Vistas de página en total

jueves, 12 de mayo de 2016

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO A DESASTRES


GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO A DESASTRES

La Gestión de Riesgo para Orlando Chiquisengo y Luis Gamarra, es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, de una región o de un país, íntimamente ligado a la búsqueda de su desarrollo sostenible.  Requiere principalmente de la integración de este enfoque en los programas y proyectos de desarrollo y de la intervención integral de cada uno de los actores involucrados en él.  “Manual de Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales”  Díaz Palacios, Julio.  2005.


Es todo un trabajo graníticamente planificado, donde todos los actores sociales de la comunidad tienen que estar involucrados, partiendo de la premisa que todo riesgo es provocado por la misma sociedad (antropogénico).  Aquí participan además, instituciones como por ejemplo de ayuda humanitaria, de ayuda social, de ayuda técnica.


Se le llama integral porque reconociendo que los desastres no son producto de fuerzas externas a la población sino que son generados por el desequilibrio en nuestro desarrollo (social, económico, cultural, político, ambiental), las propuestas de intervención deben ser igualmente integrales.  Por lo tanto éstas no deben orientarse solo a la capacitación, construcción de obras físicas u organización, sino que deben articularse en propuestas complementarias que apunten a un objetivo común: el desarrollo integral y sostenible.  (“Manual de Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales”  Díaz Palacios, Julio. 2005.)





Los desastres son manifestaciones de un proceso social continuo que impacta en las condiciones de la vida cotidiana de una sociedad.

El enfoque integral, analiza al desastre no sólo como producto sino también como proceso.

Como producto puede ser de gran impacto, también se evidencia en la presencia de pequeñas rupturas o desequilibrios (inundaciones leves, cortes de luz, incendios puntuales, etc.)  Un desastre representa el punto culminante, la crisis desatada por un continuo proceso de desajuste de la sociedad, de sus formas de asentamiento, construcción, producción y convivencia con el ambiente natural.

El desastre como proceso se capta en la creación de las condiciones de riesgo a través del tiempo, como el resultado de la interacción entre determinados eventos desencadenantes (amenazas) y las vulnerabilidades de la sociedad.



Es desastre cuando irrumpe su cotidianeidad, da lugar a consecuencias sociales, económicas y políticas

Vulnerabilidad es el grado de desastre posible.  Las condiciones de vulnerabilidad están representadas por la pobreza, la desorganización social (en términos de una organización social que niega la relación con el ambiente, o entre sectores sociales o, directamente, con ciertos aspectos de las realidad), las ideologías fatalistas, la ausencia de sistemas
institucionalizados de seguridad ciudadana, la falta de controles y normativas sobre el uso del suelo urbano, el nivel de cobertura de los servicios públicos y mantenimiento de la infraestructura urbana, entre otros aspectos.

La vulnerabilidad es una situación provocada por la mano del hombre.  Son las malas prácticas realizadas por él cuando se trata de alcanzar sus objetivos sin cuidar de la debida administración de los recursos que utiliza, tal es el caso del Río La Pasión que una vez más las empresas de Palma Africana han vuelto a trabajar y se pone en riesgo la biodiversidad de la localidad, la salud de los vecinos, sus formas de sobrevivencia.


El riesgo es una condición latente o potencial y su nivel o grado, depende de la intensidad probable del evento desencadenante y de los niveles de vulnerabilidad existentes.


Los desastres ocurren cuando no se conoce o no se actúa adecuadamente frente a los riesgos a los que estamos expuestos.

GESTION DE RIESGOS AL DESASTRE

Abarca tanto las políticas y acciones de mitigación, diagnóstico, preparación y prevención
de desastres, que tienden a reducir la vulnerabilidad, como las estrategias de atención en la emergencia o capacidad de respuesta a los impactos inmediatos de un desastre, la rehabilitación y reconstrucción.

La prevención se asocia con obras de ingeniería y la preparación se reduce a las actividades de alerta y evacuación o al estudio científico centrado en las ciencias de la tierra y la ingeniería.

Los conceptos claves de la gestión de los desastres son: prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación, reconstrucción, emergencia y respuesta.






LA PREVENCION Y LA MITIGACIÓN.  ESLABON PERDIDO

La prevención y la mitigación son previos a la ocurrencia de un eventual desastre y apuntan a evitar o reducir la posibilidad de su ocurrencia y reducir la magnitud de su consecuencia.
Se refiere al conjunto de actividades que buscan reducir o eliminar la incidencia de
elementos físicos potencialmente dañinos.  Ejemplos, la reforestación, la estabilización de pendientes, el manejo integral de cuencas para reducir o evitar las inundaciones o deslizamientos constituyen actividades de prevención.

El término mitigación refiere a aquellas actividades que intentan reducir la vulnerabilidad de una sociedad frente a los eventos físicos.

La mitigación son las modificaciones en la estructura de la sociedad y en sus elementos constitutivos vinculados o relacionados con los tipos genéricos de vulnerabilidad (ideológica, cultural, educativa, política, social, etc., Wilches–Chaux 1993).

Los preparativos que son previos al desastre, refieren a actividades tales como la capacitación y organización de la sociedad y sus instituciones, por ejemplo, para facilitar el proceso de evacuación a través de sistemas de alerta temprana. También apunta a la existencia de una red institucional que pueda incluir comités locales y regionales de emergencia con integrantes capacitados para objetivos claramente especificados, la identificación previa de posibles albergues y fuentes de agua potable, el establecimiento de procedimientos logísticos y de estrategias previas, con el objetivo de afrontar el desastre de la manera más adecuada y minimizar sus impactos.

RESPUESTA INMEDIATA  PERIODO DE EMERGENCIA

Las actividades deben fundamentarse principalmente en los niveles locales y provinciales tratando que la asistencia externa (nacional o internacional) complemente a las estructuras y organizaciones de las zonas afectadas.


Dragados

LA GESTION

Es un producto y un proceso social, paulatinamente construido (un momento en la “normalidad” de una población determinada) en el contexto de "normalidad" de una
población determinada cruza múltiples áreas de acción institucional, se la relaciona con la gestión de los recursos naturales, o con la planificación urbana, regional y sectorial, con la gestión de la seguridad ciudadana y el desarrollo sostenible, entre otras.


En el imaginario público de la prevención y mitigación se manifiesta claramente un enfoque reduccionista. Es decir, se focaliza en evaluaciones y diagnósticos geográficos y climatológicos del riesgo. También prevalece una lógica limitada en la mayoría de las acciones y los estudios que se orientan fundamentalmente a las obras de defensa, represas, canalizaciones, dragado, y otras medidas de tipo estructural.

Existen tres grandes circuitos interrelacionados que quedan incluidos en la gestión del riesgo de desastre: el gubernamental, el privado y el comunitario.  Y en el centro, intregrando a estos circuitos, mecanismos de co-gestión durante todo el proceso. (“Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo”  Herzer, Rodríguez, Celis, Bartolomé, Caputo.  2002)



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:


Libro: CONVIVIR CON EL RIESGO O LA GESTIÓN DEL RIESGO.
Autores: HERZER, Hilda; RODRÍGUEZ, Carla; CELIS, Alejandra; BARTOLOMÉ, Mara; CAPUTO, Graciela
Año:  Julio 2002.  País: Argentina     Editorial: LA RED


Libro: MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES
Autor:  DÍAZ PALACIOS, Julio
País:  El Perú
Año: 2005












1 comentario:

  1. Ronal tome en cuenta que debe subir su plan y la presentación de contenidos a la página, luego de realizado el taller el informe, aquí se trabaja un resumen.

    ResponderEliminar