Vistas de página en total

miércoles, 25 de mayo de 2016

TALLER No. 3 MAPA DE LA COMUNIDAD: INSTITUCIONES DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES



TALLER No. 3

MAPA DE LA COMUNIDAD EL NARANJITO

"INSTITUCIONES DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES"

Esta actividad se realizó el día miércoles 25 de mayo de 2016 a las 8:00 de la mañana en las instalaciones de la Escuela de la Comunidad.




viernes, 20 de mayo de 2016

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL



PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Un Plan de Ordenamiento Territorial o Plan de Ordenación Territorial (también denominado por sus siglas POT) es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio. (Enciclopedia WIKIPEDIA 2016 https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ordenamiento_Territorial Consultada el 21/05/2016)






El concepto de territorialidad designa un proceso de apropiación del territorio por un grupo social. Geográfica y teóricamente, el territorio puede ser definido como la unidad espacial en donde existe una identidad vinculada al lugar de vida. Es decir que el
territorio representa las relaciones sociales espaciales, tanto en un sentido espacial como ideológico.  (Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
SEGEPLAN  Gobierno de Guatemala 2011)


Cuando nos referimos a Plan de Ordenamiento Territorial POT, estamos hablando de una corriente que ha surgido en las postrimerías del Siglo Pasado.  Dado que desde hace décadas ha surgido la preocupación del deterioro ambiental visto en la destrucción de los recursos naturales por la ambición de ganancias económicas del mismo ser humano, y que esta misma destrucción ha generado riesgos a desastres por doquier, los poblados son amenazados fuertemente por el grado de su vulnerabilidad física, la humanidad está hoy buscando soluciones que mitiguen los peligros que nos asechan.  Uno de ellos el famoso POT, que es el Plan de Ordenamiento Territorial.




Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. 

Muchas de las poblaciones urbanas y rurales hoy se encuentran en caos, como si no hubiese avanzado el tiempo, como que la historia se hubiera detenido.  Pero sí sus recursos naturales, cual presa codiciada por una jauría van a arrasarla.  Pero sí su población ha crecido!!!!









El POT se establece como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

Un autor anónimo decía: "ser ordenado no es tener cada cosa en su lugar, sino saber el lugar de cada cosa"  Esta máxima nos da una idea aproximada de lo que es un POT.

El Plan de Ordenamiento Territorial  es una herramienta vital para las poblaciones porque pretende hacer una labor de ordenamiento que va más allá:  en lo cultural, en lo social, económico, en lo ambiental.  La formulación del POT va a depender de cada lugar.




Para su formulación es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a)  Visión de territorio.  Puede ser Sectorial o Fragmentada.  Puede ser Sistémica.  Ecosistémica u Holística.  Las cuatro visiones de territorio dependerá de los grupos de poder.


b)  Preparación para el proceso OT

c)  Análisis de las dinámicas territoriales

d)  Escenarios y directrices municipales

e)  Gestión del POT

Además de los anteriores, se debe contener objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones, normas; de contar con diagnósticos territoriales a nivel nacional y municipal.  Se deben de revisar mapas de amenazas y vulnerabilidad.   Gestión de Riesgos a desastres.  Debe de existir apoyo político a nivel nacional, a nivel departamental, a nivel municipal.  Tiene que haber apoyo de los vecinos de las comunidades y sobre todo las orientaciones de los documentos de Segeplan que es el ente gubernamental para iniciar la gestión de Ordenamiento Territorial.

Lo que se pretende es ir en el futuro cumpliendo objetivos tales como reducir los niveles de vulnerabilidad, lograr sostenibilidad ambiental, ayudar en el tema de cambio climático, situación hidrográfica, situación de edafología, preservación de recursos naturales en cuanto a una mejor administración empresarial en el tema mismo.

El POT debe de ser política de Estado.




BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1)  Caja de Herramientas Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
      SEGEPLAN  Gobierno de Guatemala

2)  Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
      SEGEPLAN  Gobierno de Guatemala 2011

3)  Enciclopedia WIKIPEDIA 2016
     https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ordenamiento_Territorial
     Consultada el 21/05/2016





jueves, 19 de mayo de 2016

ECOAUDITORÍAS ESCOLARES



ECOAUDITORÍAS ESCOLARES


Las auditorías escolares las podemos catalogar como una herramienta elemental que puede ser practicada en los centros educativos con el fin de prevenir el colapso ambiental producto de la mala gestión de los desechos sólidos, de la energía eléctrica y del agua y así preservar el medio ambiente.

Por supuesto que los elementos mencionados no son todos en su totalidad, pues una ecoauditoría va mas allá, lo fundamental es concretar actividades que vayan en beneficio del medio ambiente, es decir, que no se esté desperdiciando lo que utiliza la comunidad educativa.






Las ecoauditorías son producto de la iniciativa de los docentes, de alumnos y del grupo directivo.  Dicha iniciativa es producto de contrarrestar la mayoría de los riesgos a desastres que haya sido identicados en la comunidad donde va implícito la prevención, la emergencia, la respuesta y la mitigación.

Se estimula con esta actividad una cultura medio ambiental dados los problemas globales del planeta que en su manifestación Local, como lo dice la Agenda 21, la comunidad educativa accione para dar soluciones.

Arrancan en un centro escolar y sirven de ejemplo para que esas prácticas se multipliquen por toda la comunidad partiendo que la escuela es como una comunidad en miniatura.  En otras palabras, el centro educativo servirá de ejemplo pero dependerá siempre de la iniciativa de la comunidad educativa.

Resumiendo, una ecoauditoría  es un instrumento para evaluar el impacto de una determinada actividad en el medio ambiente(Educación para la prevención.  Ecoauditorías Escolares, 2002)

Deberían ser ejercidas dado que en el Currículo Ezducativo CNB hay dos ejes curriculares, el Desarrollo Sostenible y Seguridad Social y Ambiental los cuales hacen referencia a que dentro de las actividades educativas deberían de existir las ecoauditorías escolares.

La razón también, no menos importante, es que las ecoauditorías escolares nacieron para hacerles conciencia ambiental a las industrias y que consideren el impacto ambiental que provocan diariamente al planeta.  En sus procesos con la materia prima producen un alto impacto sin importarles quiénes salgan afectados.




En la imagen anterior nos damos cuenta que en países como Argentina se está impulsando actividades en función de las ecoauditorías escolares sin perder el objetivo de hacer conciencia ambiental dado el impacto que se tiene hasta el momento causado en su mayoría por la industria. 

Las escuelas entonces pueden jugar un rol importantísimo en este sentido porque se trata que cada día haya compromiso institucional y qué mejor que las escuelas de la comunidad estén dando muestras que se pueden hacer bien las cosas.

 La ecoauditoría va encaminada a concienciar a los alumnos, sensibilizándolos hacia el medio ambiente.  Son de gran utilidad didáctica ya que se pone al alcance de los alumnos soluciones accesibles y cercanas a la problemáticas ambientales.  (Educación para la prevención.  Ecoauditorías Escolares, 2002)






OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ECOAUDITORÍAS:

  • INTERPRETAR RECIBOS DE LUZ, DE AGUA, ETC.
  • ELABORAR GRÁFICOS EN RELACIÓN AL CONSUMO
  • REGISTRAR DATOS RELATIVOS AL CONSUMO UTILIZANDO HERRAMIENTAS SENCILLAS COMO LA ENCUESTA Y OBSERVACIÓN
  • CONFECCIÓN DE MURALES Y SLÓGANES
  • CREAR HÁBITOS EN FUNCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
  • ADQUIRIR HÁBITOS DE RESPETO Y RESPETO AL MEDIO DÍA.
  • PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN ACTIVIDADES TANTO INDIVIDUALES COMO LOS GRUPALES.


Durante el primer año las ecoauditorías escolares se deben de superar las fases del profesorado, organización interna del centro.  En la ecoauditoría los alumnos conocen sus hábitos cotidianos en la utilización del agua, de la energía y de los desechos sólidos.  Una vez obtenidos los resultados, profesores y alumnos los analizan para posteriormente elaborar conclusiones en las que se definen los aspectos a mejorar.  (Educación para la prevención.  Ecoauditorías Escolares, 2002)


¿Qué se audita?


-Presencia en el centro de posibles focos de infección: bacterias patógenas / virus -Presencia en el centro de: ectoparásitos externos (pulgas, piojos, chinches) -Presencia en el centro de: animales potencialmente transmisores de enfermedades (cucarachas, roedores…).-Ruido, vibraciones -Polvo o partículas en suspensión en exceso (tiza,…) -Frío/calor excesivo en alguna dependencia. c) Químicos: -Productos tóxicos en el ambiente (reactivos de laboratorios, productos de limpieza, …). -Contaminación de aire. -Proximidad de vertidos incontrolados con productos fermentables. 2. Producción y control de residuos ( papel, cartón , latas, pilas,…) 3 Consumo de agua (grifos, cisternas, duchas, jardines,…) 4 Consumo de energía (iluminación y calefacción).

Todos los elementos arriba mencionados pertenecen a una ecoauditoría que no precisamente tiene que ser escolar. (Ecoauditorías Escolares)




BIBLIOGRAFÍA:

Educación para la prevención.  Ecoauditorías Escolares
PÁGINAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
No. 11  Diciembre 2002


ECOAUDITORÍAS ESCOLARES
http://roble.pntic.mec.es/jrodrigo/ecoaudit.pdf









martes, 17 de mayo de 2016

AGENDA 21


AGENDA 21

El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y 

Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, 

también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un 

modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre. (Ecología Verde.  David Sanz)

La agenda 21 se puede concebir como un proyecto que tiene como propósito el cuidado del medio 

ambiente.  Nos ayuda a crear conciencia en cada uno de los habitantes de nuestro planeta que cada 

día se degrada más y que prueba de ello es el Calentamiento Global.  Hay estadísticas que nos 

indican que por ejemplo el año 2016 pasa a ser una de las épocas más calientes, específicamente el 

mes de abril después de aquel abril entre 1951 a 1980.  Esto es histórico señoras y señores.  De tal 

cuenta es necesaria un ente universal como lo es Agenda 21.


En ese sentido, la Educacion Ambiental es el punto clave para dejar de maltratar nuestro lindo y 

hermoso planeta.  El caracter de sostenibilidad es demasiado importante.  Es pensar en serio nuestras 

actuales decisiones y no heredar un inmenso desierto a nuestras futuras generaciones.  Es necesario 

que demos un paso hacia adelante y que seamos felices nosotros y nuestras generaciones futuras.

(Ecología Verde.  David Sanz)



TRES ASPECTOS


La sostenibilidad medioambiental


La justicia social


El equilibrio económico



Los países, convocados por la ONU,  se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y 


sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada 

localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto 

ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un 

programa de políticas sostenibles.


El problema es que a nivel mundial los sistemas de producción crecen  a niveles macro y los recursos

de donde emanan la materia prima son procesados sin controles en función del cuidado

medioambiental y lo más grave es que decrece su cantidad.  Aumenta la producción y se reduce la

cantidad de recursos naturales.  El objetivo de las transnacionales es aumentar sus ganancias anuales

sin importarles en lo mínimo la preservación de los recursos naturales.  Desde 1970 se han venido

haciendo esfuerzos para preservar el planeta.  Lamentablemente dentro de la humanidad hay

personas con un escaso entendimiento de cordialidad para cuidar nuestro planeta y las Conferencias

Internacionales no han hecho eco en ellos.  Sí se mofan de las grandes y jugosas ganancias que

adquieren a nivel mundial pero le restan importancia a observar en qué condiciones dejan el lugar


que les proveyó.







Existen tres políticas para conseguir la Sustentabilidad Ecológica; la primera es conseguir una tasa 

sobre la destrucción del capital natural con el fin de reducir o eliminar la destrucción del mismo, la 

segunda es aplicar el principio contaminador-pagador aplicado a productos contaminadores con el 

fin de incentivar a los productores a mejorar el entorno y, por último, un sistema de aranceles 

ecológicos que permita a los países aplicar las dos políticas anteriores sin forzar a sus productores a 

moverse a otros lugares para conseguir mantener la competitividad.

La Agenda 21 hace énfasis que debemos de empezar a trabajar A NIVEL LOCAL pensando en los 

grandes problemas planetarios en cuanto a materia medioambiental se refiere.




Uno de los primeros pasos a seguir, según la Agenda 21, es identificar los problemas y sus causas 


con la ayuda de las auditorias o diagnósticos medio ambientales. Una vez conocidos los problemas 

medioambientales es necesario establecer unos objetivos claros y jerarquizar en orden de 

importancia creando programas de actuación de acuerdo a los problemas medioambientales y a la 

situación política, económica y social de la zona.

 La Agenda 21 pretende:

 Pretende involucrar a los habitantes del municipio


Ambiciona la integración social, medioambiental y económica de la comunidad.


 Requiere que la Administración Local y la comunidad trabaje en los Planes de Acción para alcanzar el desarrollo sostenible y duradero.


Reforzar la capacidad del gobierno local para que pueda hacer frente a los problemas ambientales, 



Despertar una comprensión adecuada sobre los problemas del medio ambiente.



Desarrollar procedimientos políticos y administrativos adecuados


Aplicar, de la manera más eficiente posible, los instrumentos y las herramientas para la gestión ambiental.


BIBLIOGRAFÍA:

CNN en español.  Ángela Dewan.  2016
http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/2016-sera-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia-abril-rompe-record/



ECOLOGÍA VERDE Desarrollo Sostenible para un Mundo Mejor David Sanz 2016
http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/#ixzz48ymk8P7W




La Agenda 21 impulsora del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente en Europa y España.  Raque Barbán Flores.  2006  Boletín Económico.




jueves, 12 de mayo de 2016

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO A DESASTRES


GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO A DESASTRES

La Gestión de Riesgo para Orlando Chiquisengo y Luis Gamarra, es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, de una región o de un país, íntimamente ligado a la búsqueda de su desarrollo sostenible.  Requiere principalmente de la integración de este enfoque en los programas y proyectos de desarrollo y de la intervención integral de cada uno de los actores involucrados en él.  “Manual de Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales”  Díaz Palacios, Julio.  2005.


Es todo un trabajo graníticamente planificado, donde todos los actores sociales de la comunidad tienen que estar involucrados, partiendo de la premisa que todo riesgo es provocado por la misma sociedad (antropogénico).  Aquí participan además, instituciones como por ejemplo de ayuda humanitaria, de ayuda social, de ayuda técnica.


Se le llama integral porque reconociendo que los desastres no son producto de fuerzas externas a la población sino que son generados por el desequilibrio en nuestro desarrollo (social, económico, cultural, político, ambiental), las propuestas de intervención deben ser igualmente integrales.  Por lo tanto éstas no deben orientarse solo a la capacitación, construcción de obras físicas u organización, sino que deben articularse en propuestas complementarias que apunten a un objetivo común: el desarrollo integral y sostenible.  (“Manual de Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales”  Díaz Palacios, Julio. 2005.)





Los desastres son manifestaciones de un proceso social continuo que impacta en las condiciones de la vida cotidiana de una sociedad.

El enfoque integral, analiza al desastre no sólo como producto sino también como proceso.

Como producto puede ser de gran impacto, también se evidencia en la presencia de pequeñas rupturas o desequilibrios (inundaciones leves, cortes de luz, incendios puntuales, etc.)  Un desastre representa el punto culminante, la crisis desatada por un continuo proceso de desajuste de la sociedad, de sus formas de asentamiento, construcción, producción y convivencia con el ambiente natural.

El desastre como proceso se capta en la creación de las condiciones de riesgo a través del tiempo, como el resultado de la interacción entre determinados eventos desencadenantes (amenazas) y las vulnerabilidades de la sociedad.



Es desastre cuando irrumpe su cotidianeidad, da lugar a consecuencias sociales, económicas y políticas

Vulnerabilidad es el grado de desastre posible.  Las condiciones de vulnerabilidad están representadas por la pobreza, la desorganización social (en términos de una organización social que niega la relación con el ambiente, o entre sectores sociales o, directamente, con ciertos aspectos de las realidad), las ideologías fatalistas, la ausencia de sistemas
institucionalizados de seguridad ciudadana, la falta de controles y normativas sobre el uso del suelo urbano, el nivel de cobertura de los servicios públicos y mantenimiento de la infraestructura urbana, entre otros aspectos.

La vulnerabilidad es una situación provocada por la mano del hombre.  Son las malas prácticas realizadas por él cuando se trata de alcanzar sus objetivos sin cuidar de la debida administración de los recursos que utiliza, tal es el caso del Río La Pasión que una vez más las empresas de Palma Africana han vuelto a trabajar y se pone en riesgo la biodiversidad de la localidad, la salud de los vecinos, sus formas de sobrevivencia.


El riesgo es una condición latente o potencial y su nivel o grado, depende de la intensidad probable del evento desencadenante y de los niveles de vulnerabilidad existentes.


Los desastres ocurren cuando no se conoce o no se actúa adecuadamente frente a los riesgos a los que estamos expuestos.

GESTION DE RIESGOS AL DESASTRE

Abarca tanto las políticas y acciones de mitigación, diagnóstico, preparación y prevención
de desastres, que tienden a reducir la vulnerabilidad, como las estrategias de atención en la emergencia o capacidad de respuesta a los impactos inmediatos de un desastre, la rehabilitación y reconstrucción.

La prevención se asocia con obras de ingeniería y la preparación se reduce a las actividades de alerta y evacuación o al estudio científico centrado en las ciencias de la tierra y la ingeniería.

Los conceptos claves de la gestión de los desastres son: prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación, reconstrucción, emergencia y respuesta.






LA PREVENCION Y LA MITIGACIÓN.  ESLABON PERDIDO

La prevención y la mitigación son previos a la ocurrencia de un eventual desastre y apuntan a evitar o reducir la posibilidad de su ocurrencia y reducir la magnitud de su consecuencia.
Se refiere al conjunto de actividades que buscan reducir o eliminar la incidencia de
elementos físicos potencialmente dañinos.  Ejemplos, la reforestación, la estabilización de pendientes, el manejo integral de cuencas para reducir o evitar las inundaciones o deslizamientos constituyen actividades de prevención.

El término mitigación refiere a aquellas actividades que intentan reducir la vulnerabilidad de una sociedad frente a los eventos físicos.

La mitigación son las modificaciones en la estructura de la sociedad y en sus elementos constitutivos vinculados o relacionados con los tipos genéricos de vulnerabilidad (ideológica, cultural, educativa, política, social, etc., Wilches–Chaux 1993).

Los preparativos que son previos al desastre, refieren a actividades tales como la capacitación y organización de la sociedad y sus instituciones, por ejemplo, para facilitar el proceso de evacuación a través de sistemas de alerta temprana. También apunta a la existencia de una red institucional que pueda incluir comités locales y regionales de emergencia con integrantes capacitados para objetivos claramente especificados, la identificación previa de posibles albergues y fuentes de agua potable, el establecimiento de procedimientos logísticos y de estrategias previas, con el objetivo de afrontar el desastre de la manera más adecuada y minimizar sus impactos.

RESPUESTA INMEDIATA  PERIODO DE EMERGENCIA

Las actividades deben fundamentarse principalmente en los niveles locales y provinciales tratando que la asistencia externa (nacional o internacional) complemente a las estructuras y organizaciones de las zonas afectadas.


Dragados

LA GESTION

Es un producto y un proceso social, paulatinamente construido (un momento en la “normalidad” de una población determinada) en el contexto de "normalidad" de una
población determinada cruza múltiples áreas de acción institucional, se la relaciona con la gestión de los recursos naturales, o con la planificación urbana, regional y sectorial, con la gestión de la seguridad ciudadana y el desarrollo sostenible, entre otras.


En el imaginario público de la prevención y mitigación se manifiesta claramente un enfoque reduccionista. Es decir, se focaliza en evaluaciones y diagnósticos geográficos y climatológicos del riesgo. También prevalece una lógica limitada en la mayoría de las acciones y los estudios que se orientan fundamentalmente a las obras de defensa, represas, canalizaciones, dragado, y otras medidas de tipo estructural.

Existen tres grandes circuitos interrelacionados que quedan incluidos en la gestión del riesgo de desastre: el gubernamental, el privado y el comunitario.  Y en el centro, intregrando a estos circuitos, mecanismos de co-gestión durante todo el proceso. (“Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo”  Herzer, Rodríguez, Celis, Bartolomé, Caputo.  2002)



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:


Libro: CONVIVIR CON EL RIESGO O LA GESTIÓN DEL RIESGO.
Autores: HERZER, Hilda; RODRÍGUEZ, Carla; CELIS, Alejandra; BARTOLOMÉ, Mara; CAPUTO, Graciela
Año:  Julio 2002.  País: Argentina     Editorial: LA RED


Libro: MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES
Autor:  DÍAZ PALACIOS, Julio
País:  El Perú
Año: 2005